jueves, 14 de julio de 2011

Osakidetza registrará a partir de otoño la historia radiológica de todos los niños

El plan arrancará con la anotación de los TAC, la prueba diagnóstica que emite mayor dosis de radiación

13.07.11 - 03:19 -
Desde que, a finales del XIX, se descubrieron los rayos X, los profesionales de la Medicina han contando con una potente arma de diagnóstico. Dejaron de imaginar qué es lo que ocurre en el interior del organismo y empezaron a verlo... Esta es la cara de un invento que tanto bien ha hecho a la humanidad. La cruz, la radiación no es inocua. No lo es en el caso de las ya más que centenarias radiografías y mucho menos aún cuando se recurre a un TAC (siglas de tomografía axial computarizada) o escáner. A modo de ejemplo, un TAC de cráneo equivale a 100 pruebas de rayos X.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, ante la incertidumbre sobre la existencia de una dosis completamente inofensiva, limitar al máximo las exploraciones radiológicas, sobre todo de los menores de 18 años. De otro lado, una directiva de la Unión Europea obligará dentro de poco a anotar cada prueba de este tipo que se realiza a cada persona desde su nacimiento. El País Vasco ya está en ello. A partir del próximo otoño, Osakidetza empezará a hacerlo con toda la población pediátrica, es decir, con los menores de catorce años.
«El historial dosimétrico (o registro de todas las dosis recibidas) arrancará con los TAC», explica el responsable de los programas de Salud Pública de Osakidetza, Enrique Peiró. Su objetivo: «Optimizar la prescripción» de este tipo de pruebas. «Cuando es necesaria, no se debe dejar de hacer, pero a veces una exploración con radiación ionizante se puede sustituir por otro método de exploración que no entraña riesgos, como una ecografía o una resonancia».
Sobre el papel, la idea de crear el historial dosimétrico parece fácil de llevar a la práctica. Sin embargo, el proyecto no está resultando «tan sencillo» de aplicar como parecía. «Tenemos veinte hospitales y aparatos de TAC de cuatro fabricantes. Desde hace meses, se está trabajando en el sistema informático que haga posible incluir en la historia clínica electrónica de cada paciente su 'cartilla radiológica'».
Y es que el sistema de anotación será automático. Cuando un paciente se someta a una prueba, la dosis de radiación que reciba será registrada por el aparato y a su vez será enviada a un servidor que la memorizará. Los técnicos de Osakide-tza ya han probado el modelo informático que se utilizará en un TAC del hospital de Txagorritxu de Vitoria.
La decisión de elegir a los menores de 14 años y los TAC para arrancar con el proyecto es clara. Se trata de la población más sensible a la radiación, por el mayor número de células inmaduras proliferantes, y los escáneres son las pruebas más radiantes. Tenerlas registradas, proporcionará a médicos y a radiólogos un dato muy útil para valorar la idoneidad de prescribir o descartar una nueva exploración de este tipo. 
 
Noticia Completa: Diario Vasco

No hay comentarios: