En diciembre se extenderá a los hospitales
La libre elección de médico llega en octubre sin la historia clínica electrónica
02-06-2010 - Ángel Calleja - Fotografías: Juan Luis Jaén
La libre elección y el área única sanitaria ya tienen fecha. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido poner en práctica ambas a partir del próximo 15 de octubre en Atención Primaria (médico de ambulatorio, enfermera y pediatra) y del 1 de diciembre en Especializada.
Ignacio González, vicepresidente y portavoz del Gobierno regional, anunció este miércoles la aprobación, por un lado, del decreto que implica que los madrileños puedan elegir en qué centro sanitario quiere tratarse y con qué profesionales. Junto a éste se aprobará el polémico decreto de área única sanitaria, la mayor reforma emprendida en la sanidad madrileña en los últimos 20 años que cuenta con la oposición frontal -como el anterior- de PSOE, IU y los sindicatos.
González detalló que la libre elección entrará en vigor pese a no estar lista la implantación de la historia clínica electrónica en toda la Comunidad de Madrid. Según el vicepresidente, los médicos aún no podrán consultar "en tiempo real" las historias de sus pacientes desde cualquier ubicación, por lo que habrá que buscar alternativas mientras la Consejería de Sanidad "continúa trabajando en ello".
El decreto de funcionamiento tampoco deja establecido un cupo máximo de pacientes que los médicos puedan atender. Según Sanidad, el galeno sólo podrá negarse a atender más pacientes por razones "debidamente justificadas" que deberá admitir una instancia superior a la del centro donde trabaje. De la misma forma, se podrá denegar la elección de médico a los pacientes por razones organizativas o médicas.
Liberados sindicales
El área única supondrá cambiar la organización sanitaria de la Comunidad de Madrid. A partir de su implantación, cada centro de salud tendrá un director que rendirá cuentas de los resultados alcanzados a la que será la gerencia única de Atención Primaria.
El Gobierno regional pretendía también una considerable reducción de los liberados sindicales, que Esperanza Aguirre cifró en el 90% (de 900 a 90), pero ni la Comunidad de Madrid ni la Consejería de Sanidad han querido revelar a cuánto ascenderá el recorte finalmente. Según las fuentes de CCOO y UGT consultadas por Madridiario, la reducción será "muy inferior" a esas cifras ya que, aseguran, la ley básica reconoce que la representación de los trabajadores se hace en base a las áreas básicas de salud, y estas se mantendrán con el área única.
Según Ignacio González, la libre elección y el área única proporcionarán a los madrileños una sanidad "más accesible, cercana y participativa", muy lejos del "desmantelamiento" de toda planificación que han denunciado PSOE e IU. Los socialistas, a través de su portavoz en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, ya han anunciado que están estudiando el recurso contra los dos decretos, ya que creen que incumplen frontalmente la ley general de sanidad.
Ignacio González, vicepresidente y portavoz del Gobierno regional, anunció este miércoles la aprobación, por un lado, del decreto que implica que los madrileños puedan elegir en qué centro sanitario quiere tratarse y con qué profesionales. Junto a éste se aprobará el polémico decreto de área única sanitaria, la mayor reforma emprendida en la sanidad madrileña en los últimos 20 años que cuenta con la oposición frontal -como el anterior- de PSOE, IU y los sindicatos.
González detalló que la libre elección entrará en vigor pese a no estar lista la implantación de la historia clínica electrónica en toda la Comunidad de Madrid. Según el vicepresidente, los médicos aún no podrán consultar "en tiempo real" las historias de sus pacientes desde cualquier ubicación, por lo que habrá que buscar alternativas mientras la Consejería de Sanidad "continúa trabajando en ello".
El decreto de funcionamiento tampoco deja establecido un cupo máximo de pacientes que los médicos puedan atender. Según Sanidad, el galeno sólo podrá negarse a atender más pacientes por razones "debidamente justificadas" que deberá admitir una instancia superior a la del centro donde trabaje. De la misma forma, se podrá denegar la elección de médico a los pacientes por razones organizativas o médicas.
El área única supondrá cambiar la organización sanitaria de la Comunidad de Madrid. A partir de su implantación, cada centro de salud tendrá un director que rendirá cuentas de los resultados alcanzados a la que será la gerencia única de Atención Primaria.
El Gobierno regional pretendía también una considerable reducción de los liberados sindicales, que Esperanza Aguirre cifró en el 90% (de 900 a 90), pero ni la Comunidad de Madrid ni la Consejería de Sanidad han querido revelar a cuánto ascenderá el recorte finalmente. Según las fuentes de CCOO y UGT consultadas por Madridiario, la reducción será "muy inferior" a esas cifras ya que, aseguran, la ley básica reconoce que la representación de los trabajadores se hace en base a las áreas básicas de salud, y estas se mantendrán con el área única.
Según Ignacio González, la libre elección y el área única proporcionarán a los madrileños una sanidad "más accesible, cercana y participativa", muy lejos del "desmantelamiento" de toda planificación que han denunciado PSOE e IU. Los socialistas, a través de su portavoz en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, ya han anunciado que están estudiando el recurso contra los dos decretos, ya que creen que incumplen frontalmente la ley general de sanidad.
Más información
http://www.madridiario.es/2010/Junio/madrid/madrid/187843/llega-en-octubre-la-libre-eleccion-de-medico-area-unica.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario