jueves, 8 de octubre de 2009

Salud: impulsan el uso de la historia clínica on line

Un Congreso en el valle salteño permitió el debate del sistema europeo, donde tecnología y salud optimizan recursos, protegen al paciente y eliminan burocracias.
por
Guillermo Zanetto
¿Es posible acceder desde cualquier computadora de un hospital, a un click de distancia, a la historia clínica de los pacientes? ¿Y ver estudios, turnos y evaluaciones médicas On Line? ¿Es posible que los directivos tengan un seguimiento en tiempo real de lo que pasa con cada persona que llega a atenderse a un hospital? Al parecer, está mucho más cerca de lo que parece.

Durante dos días, el valle salteño reunió a profesionales, autoridades y directivos del ámbito de la salud de Argentina y el exterior para formar parte de un encuentro que permitió compartir las nuevas herramientas tecnológicas y logísticas al servicio de la mejor atención sanitaria.

Las empresas e instituciones organizadoras –OCASA, PLUMADA y XARXA SANTA TECLA- expusieron los modelos de vanguardia a nivel europeo que ya se empezaron a aplicar en la provincia sede del Congreso, todos destinados a simplificar los aspectos burocráticos de la atención a pacientes y a optimizar la gestión para ahorrar tiempo y dinero.

El fin del papel

Uno de los principales problemas actuales para la atención efectiva de los pacientes es el registro de las historias clínicas en papel. Cada vez que alguien se atiende, se registra en un nuevo expediente la intervención y cualquiera que haya tratado buscar este archivo físico puede atestiguar las dificultades para llegar a estas carpetas, ya que son propiedad de cada hospital.

Es así que cada paciente tiene diseminado su historial en varios lugares, generalmente de forma ilegible, sin seguir un patrón de datos únicos, en condiciones de deterioro, con pérdida de información y con rudimentarios mecanismos de seguridad que protejan a este documento médico.

Por eso uno de los principales proyectos fue el de implementar la Historia Clínica Electrónica (HCE), que permite que cada paciente cuente con una base de datos única desde que nace hasta que muere, en la cual se vuelquen de manera sistematizada los datos relevantes, de forma inalterable, segura y accesible. El proyecto –implementado ya en lugares de España y Estados Unidos- plantea que se puedan incluir también elementos multimedia como videos de intervenciones, imágenes o radiografías en formato digital.

Sin embargo, de llevarse a cabo en la Argentina, se encontraría con una dificultad clave: la actual legislación nacional todavía exige que se conserven los documentos archivados en formato en papel, a pesar de ser digitalizados.

Universal y disponible

Sin embargo, este es sólo el primer paso. Una vez que se cuente con un efectivo registro que pueda prescindir del papel, el siguiente nivel es que tanto los médicos como los pacientes puedan tener acceso de forma inmediata pero también con la regulación de la confidencialidad de la información.

Por eso se recurre a una Historia Clínica digital Integrada (HCDI), que no solo presupone tener esta base de datos única por paciente, sino que pueda ser accesible desde cualquier momento y lugar por los diferentes responsables de salud autorizados -a través de una contraseña- a acceder a los datos que el paciente, considerado principal dueño del registro, elija mostrar.

Con esta herramienta, a través de la web se puede ver el historial de intervenciones médicas de cada persona, los próximos turnos médicos y los estudios que se le encargaron, con lo cual se evita la pérdida de información, superposición de exámenes, y a la vez se obtiene el detalle de todas las acciones médicas que se ejercen sobre la persona.

“Gran Hermano Médico”

Como si se tratara de un capítulo extraído de la novela “1984” de George Orwell, un nuevo software permite saber en tiempo real todo lo que sucede puertas adentro del hospital. En nuestro país, el ensayo presentado se denomina “estación de trabajo médica” y se aplica hace un año en el hospital “El milagro” de Salta. La inversión inicial, implicó tener 250 computadoras y dictar un curso de capacitación.

Gracias al sistema, médicos, directivos y personal administrativo puede acceder –con determinados privilegios y restricciones- a toda la información disponible al instante: cuando llegó el paciente, en donde se encuentra, cuanto tardo la consulta, cuanto lleva internado, sus turnos, estudios y diagnósticos.

Los médicos vuelcan toda la información de forma directa en las PC’s –con las resistencias lógicas de los doctores menos “amigados” con la tecnología- y así se obtiene una base de datos completa que permite obtener estadísticas sanitarias de la región.

Comunidades de ahorro

Al interior de los centros hospitalarios –tanto públicos como privados- la crisis obliga a implementar una “economía de guerra”. Cuando ya no se puede reducir personal, el desafío es abaratar costos sin perder calidad. Para esto, la empresa ‘Bionexo’ presentó un nuevo modelo de gestión de compras, que actualmente representan el 30 por ciento de la estructura real de costos.
Carlos Vatrano (OCASA) y Alfredo Elio Querio (ministro de Salud-Salta)


Esta iniciativa creó una especie de “comunidad virtual médica” en la que se registran tanto los centros de salud como los proveedores, quienes a través de un motor de búsqueda pueden ampliar exponencialmente el nivel de ofertas por productos, y obtener una reducción de los costos –en un año-equivalente del 7 al 15 por ciento.

Medicamentos garantizados

Otro de los problemas comunes en los puestos sanitarios es el vinculado a la calidad de los medicamentos. Es común escuchar que las partidas a veces llegan tarde, vencidas, en malas condiciones, erróneas o ni siquiera llegan. Para esto, la empresa ‘Ocasa’ desarrolló un nuevo modelo de logística de distribución.

Los centros de salud inscriptos, pueden seguir mediante una aplicación ‘on-line’ todos los procesos por los que pasa el pedido de insumos, su disponibilidad y ubicación al instante. Además, pueden conocer las compras anteriores y la fecha exacta de caducidad de los medicamentos. En la actualidad, la empresa brinda el servicio a planes del Ministerio de Salud de La Nación y de las provincias de Salta, Chubut y Misiones.

http://www.24con.com/conurbano/nota/28974-Salud-impulsan-el-uso-de-la-historia-cl%C3%ADnica-on-line/

No hay comentarios: