Carlos Mejía explica cómo se investigarán los ensayos clínicos que contagiaron a más de 1,600 guatemaltecos con enfermedades venéreas en los años cuarenta.
Hoy se reúnen en la Vicepresidencia los médicos convocados a integrar la comisión que investigará los ensayos clínicos realizados en los años cuarenta con financiamiento estadounidense, y en los que se contagiaron de sífilis, gonorrea y chancroides a más de 1,600 guatemaltecos.Carlos Mejía, infectólogo y presidente del Colegio de Médicos, explica la propuesta que le presentarán al ejecutivo.
¿Por dónde empezar a investigar?
– Vamos a proponer una ruta crítica de investigación. Hay que evaluar las fuentes de información disponibles en Guatemala y Estados Unidos y pedir copia de los documentos. Se debe determinar el contexto legal y ético dentro del cual se desarrollaba la investigación con humanos en esa época. Y hay que conocer el grado de conocimiento sobre el estudio que tenía el poder Ejecutivo y Legislativo, particularmente el Ministerio de Salud. Se trató de un estudio muy delicado, con experimentos tan similares a los de los nazis (durante la II Guerra Mundial), que seleccionó a poblaciones en desventaja para tomar decisiones.
¿Cómo planean obtener esa información?
– Esperaríamos que existan documentos. Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, que en los años cuarenta era la Oficina Sanitaria Panamericana), son muy ordenados con sus archivos.
¿Esperan encontrar documentos en Guatemala?
– Podría haber... El fin de semana estuvimos averiguando quién era el Decano de la Facultad de Medicina (de la Usac).
Entendemos que el ministro de Salud era de apellido Herrera, hay que corroborarlo. Y, lo que ya se ha dicho, la persona encargada de la investigación en el país era Juan Funes. Mañana (hoy) se van a abrir los archivos más antiguos del Colegio para establecer si era médico colegiado y ya designamos a tres personas para que revisen si se publicaron tesis que incluyeran información sobre el estudio.
Los pacientes tendrían no menos de 82 años, ¿son localizables?
– Si hay listados con nombres completos y correctos, sí sería posible. A veces nos encontramos (en el hospital Roosevelt, donde Mejía es jefe de infectología) con casos de pacientes con más de 80 años con pruebas de sífilis positivas. Con esto se pone en duda si pueden ser parte de estos casos.
¿Cuánto tiempo le tomará a la comisión investigar este caso?
– Estoy aventurándome, pero yo diría que no menos de tres meses para rendir un informe preliminar. Depende del acceso a las fuentes y del tiempo que le asigne la comisión a trabajar.
¿Fue una práctica común este tipo de ensayos?
– Más común de lo que se admite en la actualidad. Cuando más se criticó fue después de la II Guerra Mundial por los experimentos de los médicos nazis. Pero en esa época, países como Inglaterra también experimentaron con sus prisioneros. Los infectaron con salmonela para darle seguimiento a la enfermedad. En Tuskegee, Alabama, Estados Unidos, otro estudio (también dirigido por John Cutler) dejó evolucionar la sífilis en grupos de afroamericanos por 40 años, de 1932 a 1972.
¿Se hicieron estudios similares en Guatemala?
– Hay mucha especulación, pero la comisión, además de resolver este caso en particular, debe revisar las investigaciones hechas antes de 1975, cuando no existían las regulaciones (internacionales y locales).
¿Tenemos las regulaciones para evitar estudios que pongan en riesgo a los pacientes?
– Lo que hace falta es fortalecer la supervisión de los comités de ética en las investigaciones de campo y lograr que todos los reglamentos sean transformados en una ley general de investigación biomédica.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20101004/pais/177773
No hay comentarios:
Publicar un comentario